Estela 5: “árbol de la vida y la muerte” Maya.
Izapa lugar de la piedra del árbol de la vida, la STELA 5, pertenece al período preclásico, 300 a. C.-300 d. C. ¿Qué es Izapa y qué representa la piedra – estela 5? ¿Existieron otras civilizaciones anteriores a la actual?
Izapa fue habitado en los tiempos muy antiguos por las civilizaciones olmeca y maya, pero también por otras civilizaciones pre-Mayas, muchísimo más antiguas.
Al escribir sobre la civilización olmeca y la región fronteriza entre México y Guatemala, Izapa es descrito por Jacques Soustelle de la siguiente manera:
“El sitio más importante es el de Izapa, al este de Tapachula (Chiapas), en territorio mexicano a una distancia de varios kilómetros del río Suchiate. Izapa es la escultura de piedra: 22 estelas y 19 altares, además de otros monumentos, todos cubiertos de bajorrelieves.
Las escenas representadas se refieren a una mitología de la que no sabemos nada y que parece ser muy diferente de la de los olmecas.
¿Proviene de los mayas o de civilizaciones anteriores a ellos?
Hoy conocemos que esta zona fronteriza entre México y Centroamérica presenció un período de intensa actividad cultural en los últimos siglos del primer milenio antes de Cristo y al comienzo del período prehispánico.
Varios estilos locales de civilizaciones, se extendieron y cambiaron. Como el de Izapa, otras esculturas ancestrales de la zona no son ni olmecas ni mayas sino que más bien, a veces tienen rastros de una influencia de alguna civilización mucho más avanzada del pasado.
Izapa fue uno de los primeros centros ceremoniales que introdujo el sacerdocio y una religión formalizada, representando diferentes avances y conocimientos científicos, astronómicos y matemáticos.
La costumbre era colocar estelas y altares frente a los edificios más representativos de la época Maya o pre Maya.
En la zona de Izapa se describen deidades que descienden del cielo, figuras aladas, símbolos en forma de U, y el dios de labios largos.
Entonces existe conexiones entre Izapan y el arte Chavin andino del norte de Perú.
Izapa es el vínculo de conexión directa entre las civilizaciones olmeca y maya, con numerosas conexiones culturales y religiosas.
¿Qué conexión existe entre la Stela 5 de Izapa y el Libro Mormón?
Según el Libro de Mormón, que se define como uno de los testimonios de Jesucristo cuando se apareció en américa, introduce conexiones entre el Árbol de la Vida -Stela 5- y los personajes del Libro de Lehi y Nefi del mencionado libro mormónico.
Estas escrituras narra como a Lehi y Nefi, hijo pequeño del primero y ambos profetas, reyes, y guías de sus respectivos pueblos, quienes enseñaron a sus familias y descendientes sobre la vida y el ministerio de Cristo, quién vendría en el futuro, sobre su sacrificio redentor y su misión como Salvador del mundo.
En sus visiones que dios mismo le proporcionaba, Lehi vio un Gran Árbol de la Vida, cuyos frutos eran muy deseables para encontrar la felicidad de uno mismo. Comer del fruto del árbol llenó su alma de gran alegría, declarando Lehi: «Sabía que era deseable por encima de cualquier otra fruta» (1-Nefi 8: 10-12). Es aquí una especificación del árbol de la vida y de sus frutos.
En el relato de Lehi, incluye una visita personal del Señor de los Ejércitos, además de una larga discusión con un ángel de Dios.
Ambos relatos el propósito de Nefi es persuadir a los descendientes de su padre para que recuerden a su Redentor (1 Nefi 19:18), entonces el árbol de la vida simbolizaría la enseñanzas del Señor y las Semillas y frutos del mismo.
La cuestión reside en la demostración del paralelismo y las conexiones entre la Estela 5, y las con el pueblo de Lehí como civilización mucho más antigua que la Maya.
En el análisis de la Stela 5 y el resto de sus monumentos, pocos han intentaron interpretar su simbolismo artístico. Pero la Stela 5 está reconocida como una gran prueba de la existencia de las antiguas civilizaciones mucho anteriores a la maya, con un mensaje muy importante.
El Árbol de la Vida junto donde aparecen los genitales de la Madre Tierra, es decir, el zig-zag o hendidura. El Agua de la Vida brota y forma los océanos del mundo, que es el símbolo de la onda.
Los peces son símbolos de la Madre Tierra. Los símbolos de la nariz y los dientes de Jaguar representan el poder físico de Dios. La figura barbuda en la parte inferior izquierda es Merman –Ansu-, y que antes que él hubo otro Árbol de la Vida.
El árbol de la vida tiene nueve brazos cuyos orígenes se encuentran en una variante del dragón subterráneo que vive bajo la tierra.
Cuando se conectó históricamente la estela 5 y las antiguas culturas del Cercano Oriente validó la unión con el arte religioso de ambas zonas y derivaciones culturales posteriores, entonces la interpretación de la Estela 5 comienza a ser más fácil.
Las semejanzas entre, la Stela 5 de Izapa, la historia y simbolismo del Cercano Oriente y Mesopotamia antigua, y el Libro de Mormón, sobre el Árbol de la Vida, no es el resultado de un accidente, sino que se debe a una verdadera gran conexión histórica entre todos ellos como resultado de los viajes de antiguas civilizaciones por todo el planeta.
En la Stela 5 de la piedra de Izapa se puede interpretar ciertas características que identificarían al autor del monumento religioso:
1-El artista se ha esforzado por indicar que era un líder religioso es el que enseña sobre el árbol de la vida, con un significado religioso y sumamente sagrado. Y parece ser que este personaje principal coincide con las funciones del profeta Lehí en el episodio del árbol de la vida.
2-Las otras seis personas implicadas en la enseñanza o aprendizaje que escuchan y atienden al que habla sobre el árbol de la vida, el anciano que está con ellos y al lado lo que parece su esposa.
3-Una persona se muestra más grande que otros frente al anciano, esta persona parece tener una importancia considerable. Una pequeña barba vista a través de una lupa indica que es un hombre joven, lo que podría identificarse con el hijo de Lehí, nos referimos a Nefí. En su mano izquierda está lo que parece ser un lápiz óptico o instrumento de escritura utilizado, según parece, para registrar las enseñanzas del anciano. Por lo tanto esta persona correspondería a Nefi.
4-El hombre joven que sostiene una sombrilla sobre otra Persona, además lo está atendiendo. Los actos de la persona sobre la que cae la sombrilla se podría identificar como a un Gobernante a quien se sigue. Esta persona podría ser Sam, el tercero de los cuatro hijos de Lehi.
5- Si observas a los hombres jóvenes instruidos sobre el árbol, sus bocas y manos se muestran como si estuviesen conversando con los personajes que se identifican con Lehí y Nefí.
6-El hombre que está sentado de espalda al árbol indicaría su rechazo al árbol y al mensaje y simbolismo que lleva, y este correspondería al pueblo Lamán y Lemuel.
7-Lehí y su esposa Sariah están representados en el anciano prominente en la escena de la Stela 5 de Izapa.
En las leyendas aztecas se cuenta que Rebus un anciano de esa civilización inventó un calendario con la ayuda de su esposa. Y este glifo se asemejaba a la pareja de Popol Vuh, donde las deidades «Cipactónal» y «Oxomoco» coinciden con la piedra Stela 5 de Izapa, ya que son la misma pareja de la tradición Mesoamérica, es decir, «gran padre» y «gran madre» que supuestamente fueron los antepasados de los antiguos habitantes de la región de Quiché en Guatemala después del diluvio.
La deidad y anciano Cipactónal o Ixpiyacoc es el espíritu del lagarto en la mitología mexica, el dios de la astrología y de los calendarios, que inventó junto con su esposa Oxomoco, son la personificación del día.
Cipactónal y su esposa Oxomoco son los Adán y Eva de la mitología náhuatl, posteriormente deificados. Las tareas de Oxomoco era hilar, y la de Cipactonal era trabajar la tierra, y ambos nunca estar ociosos ni parar.
Cipactónal es de sexo masculino ya que es el encargado de la sabiduría y el creador de los demás dioses, es también llamado Ometecuhtli. El nombre Cipactonal[li] significaría también “Día del Lagarto” o “Día Cipactli”, y podría ser nombrado así dado a dos cosas:
-Él era el primer hombre del origen.
-Él Inventó el calendario sagrado de México.
Su esposa Oxomoco es de sexo femenino, ella se encarga de la adivinación, el tejido y las parteras, también llamada Omecihuatl,
Ambos son la dualidad u Ometeotl, es decir, «el señor dual» de dos caras.
En la mitología Maya estarían relacionados con Itzam Na (varón) y Ix Chel (mujer), ambas son parejas primigenias.
El gran Dios Quetzalcóatl les trajo el maíz desde Mictlán confrontándose con Mictlantecuhtli para que Oxomoco lo sembrara, cuidara y cosechara, y luego Cipactonal lo moliera y cocinara para que ambos se fortaleciesen al comerlo.
Quetzalcóatl (nahuatl), la serpiente emplumada, es uno de los dioses de la cultura mesoamericana, llegando a considerarse como el dios principal del panteón prehispánico; entre otros.
Como deidad principal, Quetzalcóatl, a partir de este dios se generarían los demás dioses por desdoblamiento propio.
Por lo tanto Quetzalcóatl es el dios de la vida, de la luz, de la sabiduría, de la fertilidad y del conocimiento, patrón del día y de los vientos, el regidor del Oeste, y como el Lucero del alba y como Lucero vespertino.
Sin embargo la anciana Oxomoco o Ixmucané también llamada «Zaqui-Nimá-Ac» y «Zaqui-Nimá-Tziís”, y también “Los padres” inmediatos de dos hijos que se convirtieron en los primeros héroes guerreros de los antiguos mayas quichés de las tierras altas de Guatemala.
Estos hijos coincide con la historia Mormónica de Lehi y Sariah, cuyos dos hijos guerreros, Laman y Lemuel, se parecían mucho a los dos hijos guerreros de la vieja pareja del Popol Vuh.
El significado del nombre Lehi es “mandíbulas”, especialmente la vista lateral de la mandíbula superior, es decir, «mejilla«.
En la Stela 5 el anciano barbudo, representa a un par de enormes mandíbulas del cocodrilo, es decir, la gran mejilla. Por lo tanto el nombre Lehi es mejilla grande y Sariah, la Princesa de Yahweh, la corona derivada del simbolismo egipcio.
En lo mitos del Popol Vuh, el dios Quetzalcoatl exige pasar por un período de prueba mortal en una condición «cegada» que incluye tormentos y sufrimiento antes de que pueda elevarse como un dios, tras la muerte a un cielo más elevado.
Una vez muerto el hombre es llevado a «su señor» y al Árbol de la Vida respondiendo a la guía de los representantes de esa deidad.
Las correspondencias con la Stela 5 de este mito son bastante interesantes. Aunque los detalles difieren, el concepto general es idéntico, y es fácil ver un origen común en la escena de Stela 5.
La estela 5 revela en sí mismo el ciclo de vida.
El árbol central de la piedra simboliza tanto al Dios supremo y a su reino celestial que es la máxima meta alcanzable por el humano, es decir, la fruta del árbol, el Alma y su evolución.
Las raíces del árbol. El origen del hombre y la vida en la Tierra conducidos a ese objetivo se simbolizan y expresan en las raíces de los árboles y las marcas del tronco y los símbolos asociados:
El árbol eterno, es la alegoría humana, abarcando el curso del destino mortal, marca las estaciones cambiantes de los eventos humanos, el principio y el fin, y por supuesto tras la terminación se situaría El más allá.
Por lo tanto los símbolos encarnados en las visiones del árbol de la vida de Lehi y Nefi en el Libro de Mormón son los origenes de los antepasados fundadores de la cultura mesoamericana.
Izapa piedra-Stela 5 del árbol de la vida tiene 12 raíces, un tronco con trucos y cortes y formas que miden las edades del mundo maya. La parte superior tiene ocho ramas. A la izquierda está la Diosa y el Dios el Árbol. El ciclo de la lluvia comienza a la derecha (este) y muestra la lluvia cayendo en los ríos y el océano, luego los glifos de evaporación en la izquierda (oeste) devuelven la humedad a las nubes en la parte superior. El ciclo de lluvia simboliza el ciclo de vida humana. La Familia Ancestral está sentada en la base.
Los mayas actuales se refieren a tribus y jefes originales como raíces y ramas de un árbol.
Sus primeros ancestros emergieron del inframundo a la tierra a través de las raíces de un gigantesco árbol del mundo.
Después de la muerte, el espíritu asciende a través de las ramas del árbol del mundo a un paraíso celestial.
Entonces las partes del árbol de la vida de los mayas están divididos principalmente en tres partes esenciales:
1) Doce raíces = raíces ancestrales
2) Tronco de árbol = Mundo Maya Edades en la línea troncal dentada
3) Las ramas se elevan a un reino celestial.
Por otro lado el árbol Maya Tzotzil es La visión del mundo:
-Al Norte = Cielo, y el Hogar de los Dioses.
-La Tierra es el Lugar de los vivos.
-Al Sur, las Raíces, que es el Lugar de los muertos en el inframundo.
Y Cortar un árbol es una metáfora de la muerte en la antigua tradición mesoamericana.
Si quieres conocer más sobre el tema puedes seguirlo en los siguientes ítems se muestran como referencias:
-Jacques Soustelle, Los Olmecas: La civilización más antigua de México, traducida por Helen R. Lane (Garden City, NY: Doubleday & Company, Inc., 1984) pp. 19, 137.
–Ignacio Bernal, Museo Nacional de Antropología de México, traducido por Carolyn B. Czitrom (México: Panorama Editorial, SA, 1984), p. 34; Mary Ellen Miller, El arte de Mesoamérica, de Olmeca a azteca (Londres: Thames y Hudson Inc., 1986), pp. 6, 59-61.
– Virginia G. Smith, Izapa Relief Carving (Washington, DC: Dumbarton Oaks Research Library and Collection, 1984), p. 48.
-Clyde E. Keller, «The Cuna Indian Tree of Life», en el Boletín de la Georgia Academy of Science, vol. 15, no. 1 (1957), p. 32.
– M. Wells Jakeman, El Complejo «Árbol de la Vida» Talla en Izapa Estela 5: Un Reanálisis e Interpretación Parcial (Provo, Utah: Universidad Brigham Young, 1958).
-Interpretación del Dr. Jakeman. Este personaje sufrió una dura crítica por aquellos que alegaban que su posición o narración histórica sería un sesgo demasiado grande como para demostrar la conexión de las historias mesoamericanas y sudamericanas, las Stela 5 de Izapa, y el Libro de Mormón, y las cronologías de la mitología mesopotámicas.
Las más destacadas de estas críticas son: Un manuscrito inédito de Hugh W. Nibley; John L. Sorenson, «Algunas voces del polvo», Diálogo: Un diario de pensamiento mormón, vol. Yo, no. 1, Spring 1966, pp. 144-48; Dee F. Green, «Arqueología del Libro de Mormón: Los mitos y las alternativas«, Diálogo: Un diario de pensamiento mormón, vol. IV, no. 2, verano de 1969, pp. 71-80.
–Libro Mormón. La primera edición en inglés se publicó en 1830, en Palmyra, Nueva York, EE. UU. Publicado por La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días Salt Lake City, Utah, EE. UU. PDF del Libro Mormón:
http://media.ldscdn.org/pdf/lds-scriptures/book-of-mormon/book-of-mormon-59012-spa.pdf
– El Codex Boturini. Es el libro que los españoles usaron para reconstruir la historia azteca. Fue pintado tras la conquista, de una obra previa a la conquista. Es un rollo es bastante largo (7 1/2 pulgadas por 15 pies), y probablemente se pintó en Tenochititlan. En este documento se cuenta la historia de la migración de los mejicanos antes de la fundación de Tenochititlan.
–El Popol Vuh es el texto único más importante en los idiomas nativos de América. Es único entre los libros producidos por civilizaciones antiguas, ya sea del Viejo Mundo o Nuevo, en el equilibrio entre el mito y la historia. El Popol Vuh original está en jeroglíficos mayas, pero fue reescrito en una adaptación del alfabeto latino del quiche en el siglo XVI.